
Como ya hemos hablado en la entrada anterior, el ser humano siempre se ha caracterizado por ser curioso y buscar respuestas a preguntas como el origen del universo y la razón de su existencia. A raíz de esto, nacen los mitos, que pueden ser definidos como un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo y la situación del hombre. En estas, se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, dotando de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Durante siglos los mitos han formado parte de diversas culturas.
No obstante, en esta entrada vamos a hablar del nacimiento de la filosofía o del pensamiento racional. Que no tiene lugar hasta finales de VII aC y comienzos del VI aC en Grecia.
La ausencia de textos sagrados y organismos religiosos favoreció también el nacimiento de la filosofía ya que en el contexto de la época en que se produjo, lo normal era que todo lo ocurrido fuera explicado por el orden sagrado, religioso y mítico, los cuales apelaban a seres sobrenaturales.
Por otra parte, la plasmación literaria del mito facilitó una menor adaptación del mismo a las nuevas realidades sociales. Al plasmarse en forma literaria el mito perdió su capacidad de adaptación, por eso se empieza a desconfiar de ellos y se comienzan a buscar otro tipo de explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el pensamiento racional.
Todos estos cambios provocaron la posibilidad de cambiar la forma de responder a los interrogantes antes mencionados y, además, favorecer la reflexión pura, un pensamiento más libre y un único fundamento básico, la razón.
Tales de Mileto, el primer filósofo
El primer filósofo no desconocido y del cual, además, conocemos su pensamiento, fue Tales de Mileto, al que se le considera uno de los siete sabios clásicos de Grecia. Entre sus logros figuran la creación del concepto Arkhé, que es definido como la substancia origen del universo, el agua, ya que gracias a esta, existe la vida. Además, entre los méritos de Tales se encuentra acuñar el concepto de «principio originario del que proviene todo ser», ya que tenía una visión antropomórfica del mundo, utilizando su conocimiento del hombre como punto de referencia para su conocimiento de lo real. Esta doctrina se conoce con el nombre de hilozoísmo, es decir, es aquella concepción que cree que toda la materia natural es, en cierto modo, materia viva.
- Aquí adjuntamos un vídeo donde Carl Sagan nos explica el nacimiento de la filosofía, el paso del mito al logos y el pensamiento de los filósofos presocráticos.