martes, 3 de abril de 2012

DESCARTES, HARVEY Y LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA



En el siglo XVII los estudiosos de la vida y los médicos deseaban más explicar que describir. El ejemplo típico de esta tarea es la explicación de la circulación de la sangre de Harvey, la cual ya no está ligada al esquema de la descripción anatómica, sino a la función.
Williams Harvey, influenciado entre otros por Descartes quien ya defiende en su libro Descripción del cuerpo humano que las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo, destruyó el modelo antiguo de Claudio Galeno donde se identificaban la sangre venial, producida por el hígado, y la arterial, por el corazón, como sustancias dispersas por el cuerpo y consumidas, para descubrir la circulación sanguínea. Esta la explicó demostrando que la obstrucción de una vena en el brazo interrumpía el flujo de sangre hacia el codo y no hacia la muñeca, como se había creído hasta entonces. Gracias esta demostración, observó también que las válvulas de la vena impedían que la sangre avanzara en otro sentido que no fuera hacia el corazón, descubriendo así que cada mitad de este se hallaba dividida en dos cámaras, separadas entre sí a su vez por una válvula unidireccional que permitía a la sangre fluir desde la cámara superior (aurícula) a la inferior (ventrículo) pero no en sentido contrario, es decir, la sangre fluía siempre en las venas en dirección al corazón. Harvey procuró demostrar matemáticamente la realidad de la circulación cerrada efectuando mediciones cuantitativas del flujo sanguíneo, en estas pudo observar que el corazón bombeaba sangre cada 20 minutos.

Todo esto se encuentra recogido en el tratado Sobre el movimiento del corazón y la sangre publicado en 1628, que señala así el fin del concepto estático del organismo, ya mencionado anteriormente, y el nacimiento de una nueva ciencia, la fisiología.

Tal y como ya hemos mencionado anteriormente, Harvey se vio influenciado, entre otros, por Descartes, no obstante, resulta curioso que este aceptase la nueva idea de la circulación continua de la sangre, es decir, el retorno de la misma sustancia, ya que era una idea que coincidía con su visión del ser humano como una máquina, pues la biología de Descartes era enteramente mecanicista, debido a que todos los comportamientos del cuerpo se pueden explicar en términos mecánicos: la digestión, la función cardiaca, los movimientos involuntarios y los sentidos. Con el tiempo, esta concepción del cuerpo humano fue más aceptada y ayudó a diseccionar el cuerpo humano en partes, y a ver cómo éstas interactuaban entre sí, de alguna forma como si se estuviera hablando de engranajes que activan o mueven otros parecidos a ellos en distintas partes del cuerpo para hacerlo funcionar. Mucho de esta concepción se difuminó hacia la fisiología, y en su momento, ayudó a conceptuar las relaciones funcionales entre órganos y sistemas.
La propuesta  de la circulación sanguínea que se proponía remplazaba la idea tradicional del flujo pero, sin embargo, Descartes no aceptó la idea de la contracción autónoma del corazón, debido a que pensaba que el calor generado desde el corazón, con un funcionamiento semejante al de un horno, calentaba la sangre hasta que se hiciese gaseosa y pasara a los pulmones, donde se volvía a condensar y se enfriaba. Además, según su visión, defendía que los ventrículos se expandían, y no contraían, porque se activaban con la llegada de pequeñas cantidades de sangre que se evaporarían más adelante a causa del calor desprendido por el corazón. De este modo, Descartes proponía una máquina cardiovascular que seguía el mismo recorrido propuesto por Harvey.
Sin embargo, a pesar de aceptar el recorrido, Descartes criticaba la debilidad de la teoría de Harvey ya que no cumplía con una completa reducción mecánica del movimiento sanguíneo, no obstante, su valoración era errónea, pues actualmente esta es la teoría aceptada por la medicina. A pesar de esto, estamos ante dos grandes figuras que participaron en el nacimiento de una nueva ciencia, la fisiología, gracias a la cual hoy en día podemos estudiar los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales, permitiendo así el avance de la ciencia.

Beatriz Mínguez Paredes y Laura González Martín. 2º BACH A

1 comentario:

  1. Molt bona documentació però cal ser més sintètica en un exercici com aquest. Si voleu aprofitar-lo per a la PAU, simplifiqueu i sobre tot partiu de la idea de què front a la medicina gal.lènica i l'anatomia ambdós apostaren pel mecaniscisme i per la fisiologia.

    ResponderEliminar